Realizado entre los días 8 y 11 de julio de 2025, durante la 39ª Reunión Anual de la Federación de Sociedades de Biología Experimental (FeSBE), el 16º Congreso de la Sociedad Brasileña de Biociencias Nucleares (SBBN) reunió a especialistas de todo el país en el campus de la Unicamp, en Campinas (SP). Con el tema “Innovaciones y desafíos en las biociencias nucleares: integrar la política nuclear con la demanda de la sociedad”, el congreso fue presidido por el Dr. Fabio Luiz Navarro Marques, químico, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP) y miembro del CEPID CancerThera.
El evento se destacó por su enfoque multidisciplinario y por promover la articulación entre ciencia, industria y políticas públicas. Con una fuerte presencia de investigadores y representantes de instituciones públicas y privadas, el Congreso de la SBBN sigue siendo, año tras año, un espacio estratégico de reflexión sobre el futuro de las biociencias nucleares en Brasil, reuniendo educación, investigación aplicada e innovación.

Centros de excelencia ejemplares
La conferencia de apertura, titulada “CNPEM: Un centro multidisciplinario para desafíos estratégicos”, fue dictada por el Dr. Antônio José Roque da Silva, profesor del Instituto de Física de la USP y director general del Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM). Durante su exposición, presentó las principales instalaciones de la institución y las posibilidades de absorción e integración de investigaciones en las áreas de Física de Partículas, Nanopartículas, Biología Molecular, Química Medicinal y en el desarrollo de dispositivos para la producción de radioisótopos.
Otra contribución importante al evento fue la de la Dra. Cornelia Hoehr, física nuclear, profesora asociada de la Universidad de Victoria e investigadora del TRIUMF – un centro de aceleración de partículas – ambos en Canadá. Ella abordó las investigaciones y el desarrollo tecnológico de estas instituciones (en la conferencia “TRIUMF – A successful history in research and development association between public and private institutions”) y cómo el gobierno canadiense ha trabajado para poner a disposición radiofármacos en todo el país, que tiene dimensión continental, al igual que Brasil (“Canadian program for cyclotron radiopharmaceutical production from east to west coast”).
“Las presentaciones de estos investigadores mostraron que instituciones comprometidas con la buena gobernanza, la apertura al desarrollo de colaboraciones científico-tecnológicas y el apoyo gubernamental o privado tienen todo para convertirse en centros de excelencia para atender las demandas de las sociedades en las que están insertas”, evalúa Marques.


Presencia del CancerThera

La farmacéutica Mtra. Vânia Pereira de Castro Rodrigues (foto izquierda), radiofarmacéutica del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas de la Unicamp e investigadora asociada al CancerThera, presentó el proyecto del Centro Nacional de Enseñanza y Capacitación en Radiofarmacia, con foco en la formación cualificada y descentralizada de profesionales de este sector en Brasil. “Queremos atraer profesionales de todos los rincones del país, capacitarlos con base en las mejores prácticas y tecnologías, y hacer que lleven ese conocimiento de vuelta a sus centros de origen”, afirma Rodrigues. El centro busca suplir una brecha histórica en la calificación de mano de obra en Radiofarmacia y convertir a la Unicamp en una referencia nacional. La importancia del entrenamiento para la preparación y uso de nuevos radiofármacos fue resaltada por el Dr. João Alberto Osso Junior, químico, investigador de la Comisión Nacional de Energía Nuclear y consultor de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

En su conferencia, “Contribuciones de la modelización matemática y computacional para la investigación en cáncer y sus terapias”, el Dr. Diego Samuel Rodrigues (foto derecha), profesor de la Facultad de Tecnología de la Unicamp e investigador asociado al CancerThera, explica que una de las promesas en esta área es la terapia adaptativa, que se ha mostrado muy útil en casos en los que las aplicaciones convencionales de los tratamientos generalmente fallan debido a la aparición de células tumorales resistentes, reforzando la relevancia de la personalización de los tratamientos basada en herramientas matemáticas. “En la terapia adaptativa, los instantes de aplicación de las dosis se establecen en tiempo real y con base en datos clínicos de los pacientes, y esto ha contribuido a que la resistencia a los tratamientos oncológicos pueda ser mitigada o incluso evitada”, destaca.
Una programación robusta
Un panel coordinado por Fabio Marques puso de relieve los cuellos de botella estructurales y las potencialidades del área nuclear en Brasil. En la mesa “Parques tecnológicos y programas de fomento”, se debatieron iniciativas como el SUPERA Parque (Ribeirão Preto), el proyecto del Centro de Capacitación en Seguridad Física Nuclear (Centresf) y el intento frustrado de implantar una red nacional colaborativa de Radiofarmacia mediante la convocatoria INCT/CNPq. “Con la no selección del proyecto, entiendo que el área de radiofarmacia en Brasil caminará hacia una situación crítica en lo que respecta a la formación de personas y la disponibilidad de producto para atender a la red médica”, alerta Marques.
En otro panel, “Biomoléculas: del descubrimiento a los radiofármacos”, se reunieron representantes del CNPEM, de la Universidad Estadual Paulista, de la USP y de la empresa farmacéutica Bionovis. Se discutieron procesos de identificación de vectores moleculares, escalamiento de producción y aplicaciones en diagnóstico y terapia oncológica. Marques afirma que quedó “evidente el potencial instalado en el estado de São Paulo para el desarrollo de biofármacos y bioradiofármacos”.
Componiendo la diversidad temática del congreso, la mesa “Neurociencia en el autismo”, formada por investigadoras de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, destacó avances en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA), como la neuromodulación por fotobiomodulación y plataformas vibratorias. Para Marques, el contenido merece ser revisitado en nuevos formatos, con “divulgación científica de calidad para familiares y profesores involucrados con personas con TEA”.
Una sección temática abordó técnicas de electroterapia en la reparación tisular, con presentaciones de la Fundación Hermínio Ometto. Fueron expuestos usos prometedores de láser y corriente eléctrica en la regeneración de tejidos y en el tratamiento de inflamaciones, abriendo posibilidades de integración con tratamientos basados en radioisótopos.
Además de estas mesas y sesiones, el congreso ofreció tres cursos formativos: Neuroimagen molecular traslacional, Análisis no lineal de imágenes y señales en biociencias y Conceptos en bioestadística, reafirmando el carácter educativo de la SBBN.
Reconocimiento a la Investigación: premio y futuro
El congreso también marcó el lanzamiento del Premio Prof. Eloy Julius Garcia, dedicado a la formación en radiofarmacia y radiobiología. El trabajo ganador, patrocinado por R2 Pharma, fue “Synthesis and [18F]fluorine radiolabeling of [B(md-1)] complex as a bifunctional compound for PET imaging and proton therapy”, firmado por Fabio Marques en colaboración con el Dr. Victor Marcelo Deflon y el Dr. Pedro Paulo Corbi – ambos químicos e investigadores principales en CancerThera –, el Dr. Luiz Antônio Sodré Costa, químico y profesor de la Universidad Federal de Juiz de Fora, y los alumnos de la Unicamp y de la USP: Gabriela Viana de Souza, Mariana Almeida Figueira, Joaldo Garcia Arruda y Victor Maia Miranda.

“Esperamos que en los próximos años podamos identificar los frutos de las interacciones entre los diversos participantes de este evento, en el desarrollo científico, tecnológico y de manufacturas”, proyecta Marques.
Texto: Romulo Santana Osthues | Fotos: Archivo personal de los investigadores