
Además de la cirugía para la extirpación de tumores, la radioterapia, la quimioterapia, la terapia dirigida y la inmunoterapia forman parte de los procedimientos tradicionales para el tratamiento de pacientes con cáncer de piel. Con el objetivo de proponer nuevas alternativas, la doctoranda Tuany Zambroti Cândido, del Programa de Posgrado en Clínica Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas (FCM/Unicamp), con apoyo de la Fundación de Apoyo a la Enseñanza y la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP, proceso n.º 2016/07729-4), y otros investigadores de Unicamp, de la Universidad de Araraquara (Uniara) y del Centro Internacional de Física de Donostia (CIFD) llevaron a cabo un estudio in vitro, en cultivos de células tumorales, aplicando un complejo metálico de paladio(II) con desoxialina, denominado “Pd-sac”, que presenta una perspectiva terapéutica prometedora.
Los complejos metálicos han sido utilizados como terapéutica para pacientes con tumores desde hace tiempo, siendo los más comunes aquellos derivados de la cisplatina (cuya actividad antitumoral fue descubierta en la década de 1960), como el complejo de platino(II). En busca de opciones con menos efectos secundarios que los fármacos derivados de la cisplatina, los científicos han estado evaluando el complejo de paladio(II), que tiene una configuración estructural similar y se comporta de manera parecida al complejo de platino(II) en términos de destrucción de tumores. “Los estudios con el complejo de paladio(II) comenzaron hace más de 20 años, con un enfoque en la búsqueda de agentes con acción antitumoral”, afirma el Dr. Pedro Paulo Corbi, profesor del Instituto de Química de Unicamp (IQ/Unicamp), investigador principal de CEPID CancerThera y uno de los responsables del estudio.
Por otro lado, la desoxialina es un aminoácido derivado del ajo con propiedades biológicas importantes, especialmente como agente antioxidante. Estudios recientes han demostrado que la desoxialina impide la proliferación de células tumorales e induce su muerte. Por este motivo, los investigadores que estudian el Pd-sac creen que la combinación de complejos de paladio(II) con desoxialina puede generar nuevos fármacos con efectos relevantes sobre los tumores de piel.
“La acción del Pd-sac como inhibidor de la proliferación de células de melanoma e inductor de su muerte indica el potencial del complejo para el tratamiento de pacientes con este tumor. Considerando que los costos de la inmunoterapia son elevados y que los quimioterápicos convencionales ofrecen un beneficio clínico modesto, el descubrimiento de nuevos agentes farmacológicos es de gran relevancia para el país y el mundo, particularmente para servicios de oncología con recursos financieros limitados”, destaca otra de las científicas responsables del estudio, la Dra. Carmen Silvia Passos Lima, profesora de la FCM/Unicamp e investigadora principal de CancerThera.
El artículo “Estructura cristalina y evaluación antiproliferativa y mutagénica del complejo de paladio(II) con desoxialina“, publicado en la revista Inorganics (volumen 12, número 7; 10.3390/inorganics12070194), el 18 de julio de 2024, señala que el Pd-sac mostró una actividad antiproliferativa selectiva contra células de melanoma –el tipo más letal de cáncer de piel– sin afectar a las células normales de la piel, los queratinocitos (que son células productoras de queratina, una proteína esencial para la protección de la piel y sus anexos). Esto sugiere que el Pd-sac podría atacar las células cancerosas sin causar daños significativos a las células sanas, lo que es un problema común en algunos tratamientos convencionales contra el cáncer.
Espacio abierto para la innovación
“La búsqueda de alternativas para el tratamiento de pacientes con tumores de piel es uno de los principales objetivos de nuestra investigación. En este contexto, la acción de bloqueo de la proliferación de células tumorales presentada por el Pd-sac abre espacio para que nuevos fármacos basados en metales, como el complejo de paladio(II), sean desarrollados y evaluados para el tratamiento del cáncer de piel”, explica Corbi.
Además de su eficacia antiproliferativa selectiva, el Pd-sac también fue considerado “no mutagénico” en pruebas preliminares, es decir, el compuesto no tendría la capacidad de alterar el material genético de las células (el ADN). Las mutaciones genéticas son factores potenciales para el desarrollo de tumores, por lo que la característica de no ser mutagénico aumenta las posibilidades de que el Pd-sac sea utilizado en un tratamiento seguro y eficaz en el futuro.

En el mismo estudio, los investigadores elucidaron por primera vez la estructura del Pd-sac (ver ilustración arriba), confirmando cómo la molécula de desoxialina se coordina con el paladio(II), lo que podría ser una característica estructural crucial para su eficacia. “La elucidación estructural fue fundamental para dar continuidad a los estudios sobre posibles biomoléculas diana, como el ADN y proteínas específicas. De este modo, podremos comprender cómo actúa este candidato a fármaco [el Pd-sac] y su forma de interacción con dichas biomoléculas”, afirma Corbi.
Lima destaca que los nuevos metalofármacos, como el Pd-sac, identificados en experimentos in vitro en células tumorales y no tumorales, deben tener su eficacia y toxicidad evaluadas en estudios in vivo en un modelo de melanoma en ratones. Estos nuevos estudios contarán con la participación de los siguientes investigadores: Dr. Gilberto Carlos Franchi Jr., Dra. Fernanda Van Petten de Vasconcelos Azevedo y Dra. Ericka Francislaine Dias Costa (FCM/Unicamp); Profa. Dra. Ana Lucia Ruiz Góes y Prof. Dr. João Ernesto de Carvalho, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Unicamp (FCF/Unicamp). Posteriormente, se llevarán a cabo estudios in vivo en humanos, conducidos por el Prof. Dr. Gilberto de Nucci y la Dra. Lígia Traldi Macedo, ambos de la FCM/Unicamp.
También es importante resaltar que los mecanismos de acción de nuevos metalofármacos, como el Pd-sac, serán evaluados por el Dr. Gustavo Jacob Lourenço y la Dra. Juliana Carron, en el Laboratorio de Genética del Cáncer (Lageca) de la FCM/Unicamp. De este modo, concluye Lima, “los metalofármacos identificados por este equipo de investigadores abren importantes líneas de investigación para otros investigadores de CancerThera, que trabajan de forma integrada. Si el Pd-sac puede ser indicado para el tratamiento de pacientes con melanoma después de la finalización de los estudios, CancerThera traerá un beneficio incuestionable a la sociedad con un nuevo quimioterápico para el tratamiento del melanoma, cumpliendo así su papel innovador”.
Sobre el equipo de investigadores del estudio
Son miembros de CancerThera y están vinculados institucionalmente a Unicamp los siguientes participantes: los investigadores principales Carmen Silvia Passos Lima y Pedro Paulo Corbi; y los investigadores asociados Ana Lúcia Tasca Gois Ruiz, Ericka Francislaine Dias Costa, Fernanda Van Petten de Vasconcelos Azevedo, Gilberto Carlos Franchi Jr., Gustavo Jacob Lourenço, Juliana Carron, João Ernesto de Carvalho y Lígia Traldi Macedo.
También participan en los ensayos y evaluaciones los investigadores: Bianca Alves Schimitd (Unicamp), Déborah de Alencar Simoni (Unicamp), Douglas Hideki Nakahata (DIPC), Gilberto de Nucci (Unicamp), Igor Henrique Cerqueira (Uniara), Flávia Aparecida Resende (Uniara), Mariana Mazzo Quintanilha (Unicamp) y Raphael Enoque Ferraz de Paiva (DIPC).
Texto: Romulo Santana Osthues