Skip links

Investigadores del CEPID CancerThera visitan el CNPEM y destacan el potencial de cooperación científica entre las instituciones

El 28 de enero de 2025, investigadores del CEPID CancerThera realizaron una visita al Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM), en Campinas (SP). La visita ofreció una visión amplia de las instalaciones de vanguardia del centro y del potencial de colaboración entre las dos instituciones, especialmente en el área de producción de radiofármacos y en la investigación de nuevas moléculas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

La visita, guiada por el Dr. Antônio José Roque da Silva, físico, profesor del Instituto de Física de la Universidad de São Paulo y director general del CNPEM, no solo reafirmó el papel de la institución como un centro de excelencia científica, sino que también abrió caminos para nuevas asociaciones que podrán impactar significativamente en la investigación y el desarrollo de terapias innovadoras en Brasil. La comitiva del CancerThera estuvo compuesta por diez profesionales, entre ellos investigadores principales, asociados, colaboradores y posdoctorandos. CancerThera y CNPEM ya tienen programada una nueva reunión en febrero para profundizar el diálogo sobre las posibilidades de colaboración científica.

De izquierda a derecha, en primer plano: Celso Dario Ramos (CancerThera), Maria Augusta Arruda (LNBio/CNPEM), Carmino A. de Souza (CancerThera), Carmen S. P. Lima (CancerThera), Antônio José R. da Silva (CNPEM), Francisco Pessine (IQ/Unicamp); en segundo plano: Gilberto C. Franchi Jr. (CancerThera), Marcos R. Alborghetti (LNBio/CNPEM), James Citadini (CNPEM), Juliana de Maria Felix (LNBio/CNPEM), Pedro P. Corbi (CancerThera), Juliana Carron (CancerThera), M. Elvira Corrêa (CancerThera) y Fernanda van Petten (FCM/Unicamp).

Estructura y tecnología impresionantes

El Dr. Carmino A. de Souza, médico oncohematólogo, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas (FCM/Unicamp), investigador principal y director del CancerThera, destacó la magnitud de la infraestructura del CNPEM y la diversidad de investigaciones que se pueden desarrollar allí. “El CNPEM es un orgullo para Brasil y, particularmente, para Campinas. Las posibilidades de investigación son prácticamente infinitas, abarcando áreas como Física, Química, Biología, Geología e incluso la industria petrolera”, destacó.

Los investigadores también quedaron impresionados con el potencial de Sirius, la fuente de luz sincrotrón más avanzada de América Latina, para la producción de radiofármacos de interés terapéutico, un área clave para el CancerThera.

La luz sincrotrón es un tipo de radiación de gran intensidad que cubre una amplia región del espectro electromagnético, desde radiaciones de menor energía como el infrarrojo hasta radiaciones de longitud de onda corta y alta energía como los rayos X. “Por eso, se puede utilizar esta radiación en diferentes longitudes de onda (o diferentes energías), dependiendo del material que se estudie, para obtener información específica, como su estructura molecular”, explicó el Dr. Pedro Paulo Corbi, químico, profesor del Instituto de Química (IQ) de la Unicamp, investigador principal y gerente de Innovación en el CancerThera.

“En este sentido, la luz sincrotrón permite estudiar distintos tipos de materiales y determinar sus estructuras y propiedades, posibilitando aplicaciones en diversas áreas del conocimiento, incluyendo Biología y Medicina”, añadió el Dr. Celso Dario Ramos, médico nuclear, profesor de la FCM/Unicamp, investigador principal y subdirector del CancerThera. También destacó las posibilidades en el campo de la radioterapia, incluso con la aceleración de protones esenciales para la protonterapia, una modalidad que aún no existe en Brasil.

“El 80% de todo lo que está allí fue diseñado a nivel nacional por ingenieros brasileños en colaboración con toda la comunidad científica del país. Es un equipamiento que funciona prácticamente las 24 horas del día, todos los días”, dijo Souza. Señaló que la demanda por Sirius es enorme, con investigadores de todo el mundo utilizando sus instalaciones para experimentos de alta complejidad, que incluso incluyen áreas de alojamiento dentro del campus cuando es necesario.

Otro sector destacado durante la visita al CNPEM fue el Área de Núcleos Avanzados de Tecnologías en Salud, que cuenta con numerosos equipos y experimentos aplicables al cáncer. La Dra. Carmen Silvia Passos Lima, médica oncohematóloga, profesora de la FCM/Unicamp, investigadora principal y coordinadora de Innovación en el CancerThera, explicó: “La disponibilidad del equipo de investigadores para prestar servicios a empresas públicas y privadas (las facilities) y establecer alianzas en investigación en nuestro campo de actuación. Y todo eso aquí en Campinas, tan cerca de nosotros”.

De la inspiración a la cooperación

La Dra. Maria Augusta Arruda, bióloga, farmacóloga y directora del LNBio/CNPEM, explicó a los visitantes sobre la investigación de nuevas moléculas para la producción de fármacos a partir de la flora brasileña.

“Las instalaciones de los laboratorios y la elevada capacidad de gestión de proyectos de infraestructura e investigación son dos aspectos que me impresionaron mucho”, señaló Corbi. Destacó que la búsqueda de nuevas tecnologías en el CNPEM, incluidos productos y procesos con aplicaciones que van desde la ingeniería hasta la salud, sirve de inspiración para universidades y centros de investigación.

Ramos elogió la integración de los laboratorios del CNPEM y la estructura única para el desarrollo de estudios a nivel molecular. “Identificamos varias oportunidades de colaboración, tanto en la producción de radioisótopos como en la investigación de nuevas moléculas, incluyendo aquellas presentes en la flora brasileña. Tal vez alguna de esas moléculas sea de interés para el CancerThera para el diagnóstico y tratamiento del cáncer”, afirmó.

Lima añadió otras posibilidades de trabajo conjunto entre las instituciones, tales como: evaluaciones genómicas, proteómicas y estructurales de proteínas que contribuyan a lo que ya se está desarrollando en el CancerThera; estudios de biodistribución de radiofármacos en animales pequeños hasta que el CancerThera tenga sus propios laboratorios de estudios preclínicos; e identificación de fármacos con acción antitumoral en estudios in vitro (células tumorales y productos de ingeniería tisular) y estudios in vivo (animales pequeños).

“Inmediatamente, durante la visita, propusimos una colaboración para evaluar la permeación, es decir, la penetración de complejos metálicos desarrollados por nosotros en la piel, con miras al tratamiento del cáncer de piel, en piel producida por ellos. Ya estamos en conversaciones con los investigadores del área”, compartió Lima sobre lo que podría ser uno de los proyectos de cooperación, involucrando especialmente al Laboratorio Nacional de Biociencias (LNBio), que forma parte del CNPEM. También están previstos eventos científicos conjuntos.


TextoRomulo Santana Osthues | FotosCarmen Silvia Passos Lima y Maria Carolina S. Mendes

Este website utiliza cookies para aprimorar a experiência
Veja nossa Política de Privacidade para saber mais.
CancerThera
Arraste!