En la tarde del 18 de febrero, una comitiva del Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (IPEN), vinculado a la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), visitó la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), en Campinas (SP), para conocer la infraestructura de los laboratorios y unidades donde se desarrollan las investigaciones del CEPID CancerThera y dialogar sobre posibles colaboraciones. El mes anterior, un grupo formado por investigadores principales del CancerThera fue recibido por el equipo del IPEN con los mismos objetivos en el campus de la Universidad de São Paulo (USP), en la capital.
En Unicamp, el equipo del IPEN visitó algunos de los laboratorios del Instituto de Química (IQ), del Instituto de Física Gleb Wataghin (IFGW) y de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), además de la radiofarmacia del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas. Al finalizar, se realizó una reunión en la sala multimedia del Hemocentro para dialogar sobre las diversas posibilidades de colaboración.
La comitiva del IPEN estuvo compuesta por la Dra. Isolda Costa, ingeniera química, directora y superintendente del IPEN y directora técnico-científica de la Asociación Brasileña de Energía Nuclear; la Dra. Elaine Bortoleti de Araújo, farmacéutica, bioquímica, investigadora y profesora del IPEN; y el Dr. Wilson Aparecido Parejo Calvo, ingeniero de materiales y director de Investigación y Desarrollo de la CNEN.
“La infraestructura de los diversos departamentos involucrados es excelente y complementaria, sin olvidar el nivel de conocimiento de los investigadores líderes. Me fui muy impresionada y con muchas ganas de ser parte de esta historia que se está creando”, dijo Costa.
Araújo añadió: “La infraestructura de los laboratorios de Química es sorprendente, con equipos de última generación para análisis de nuevos compuestos y profesionales muy comprometidos.” Además, destacó que hay aspectos del CancerThera que se alinean con las actividades del IPEN en el área de Radiofarmacia, especialmente en el desarrollo de nuevos ligandos, métodos de marcaje radioactivo y estudios preclínicos y clínicos.
Diálogo permanente al servicio de la vida
La visita, además de presentar la infraestructura de la universidad a la comitiva del IPEN, tuvo como objetivo evaluar las posibilidades de cooperación entre las instituciones, uniendo esfuerzos en Radiofarmacia, Medicina Nuclear y Oncología, abarcando investigación, educación e innovación. El fortalecimiento de la colaboración también podría contribuir a enfrentar desafíos regulatorios.
“La unión de esfuerzos para el desarrollo de nuevos radiofármacos será nuestro principal enfoque, así como la formación de recursos humanos en el tema. CancerThera podrá colaborar con el IPEN aportando capacidad de infraestructura instalada, conocimientos específicos y compartiendo investigadores de altísima experiencia”, explicó Costa.
“Esta característica multidisciplinaria de los especialistas y los equipos multiusuarios de última generación, para análisis y caracterización de moléculas y compuestos que forman los radiofármacos, garantizan la sostenibilidad y la innovación en el CEPID CancerThera al servicio de la vida”, subrayó Calvo.
El Dr. Celso Dario Ramos, médico nuclear, investigador principal y subdirector del comité ejecutivo de CancerThera, destacó la importancia de la asociación: “Las expectativas de colaboración son muy grandes, porque el IPEN tiene estructura, experiencia y tradición en la producción de radiofármacos. Su participación en CancerThera sería extremadamente provechosa, y nosotros podemos ofrecer como contraparte la infraestructura hospitalaria de la universidad”.
“El IPEN puede ayudarnos en el suministro de radiofármacos como el 177Lu-PSMA, y nosotros podemos ofrecer infraestructura y apoyo en la investigación clínica. También hay oportunidades en educación, permitiendo que los estudiantes circulen entre las instituciones”, explicó el Dr. Carmino Antonio de Souza, oncohematólogo, investigador responsable y director del comité ejecutivo de CancerThera. “Sentimos un enorme respeto y admiración por el IPEN y la CNEN, que son entidades fundamentales para el desarrollo del área nuclear en Brasil, especialmente en Medicina Nuclear”, destacó.
Durante las discusiones finales de la visita, se destacó la existencia del “Programa multicéntrico utilizando radioligandos de PSMA para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer de próstata” (FAPESP, proceso número 2020/07065-4), un proyecto clínico en marcha, coordinado por Calvo y llevado a cabo a través de una asociación entre el IPEN/CNEN y hospitales y universidades del estado de São Paulo, entre ellos, el Hospital de Clínicas de la Unicamp, el Hospital del Cáncer de Barretos, el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP y la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). El programa se centra en el desarrollo de un nuevo radiofármaco, ampliando las alternativas terapéuticas para pacientes que no responden a los tratamientos actualmente disponibles en la Secretaría de Estado de Salud de São Paulo y en el Sistema Único de Salud, mediante la introducción de radiofármacos terapéuticos de vanguardia, como el 177Lu-PSMA, que serán distribuidos a la red asociada mencionada.
“El proyecto ofrecerá una mejor opción terapéutica a estos pacientes en el estado de São Paulo y avanzará en el conocimiento de los factores que determinan la resistencia de estos tumores a los tratamientos más modernos disponibles”, explicó Calvo. Araújo destacó la importancia de esta cooperación para avanzar hacia la Fase 2 del estudio clínico: “El sector de Medicina Nuclear de la Unicamp es una ‘puerta abierta’ del sector público de salud para proyectos clínicos de evaluación de nuevos radiofármacos, o incluso de nuevas indicaciones para radiofármacos ya utilizados en la rutina.”

Texto y fotos: Romulo Santana Osthues