El 17 de agosto, alrededor de 57.000 personas pasaron por el campus de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), en el distrito de Barão Geraldo, Campinas (SP). En su mayoría, rostros jóvenes. Fue un sábado animado, con un constante y vibrante ir y venir por el campus. Profesores, estudiantes y sus familias formaban grupos provenientes de 880 escuelas primarias y secundarias de São Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais y Mato Grosso do Sul. ¿La motivación? Participar en el evento Unicamp Portas Abertas (UPA) para conocer las instalaciones de la universidad, los equipos que allí trabajan y la amplia gama de investigaciones en desarrollo.
La UPA ya cuenta con 19 ediciones, y cada una de ellas, año tras año, se consolida como una oportunidad clave para el intercambio entre la sociedad y la comunidad científica. Es un evento que la universidad promueve desde 2003 para que investigadores, funcionarios y estudiantes de diversas unidades puedan presentar sus trabajos, acercando a la población a la vida académica y a las prácticas de desarrollo científico y tecnológico.
Primera vez en la UPA — ¡y con gran público!
En 2024, el CEPID CancerThera participó por primera vez en la UPA, mostrando al público visitante el trabajo desarrollado por sus equipos sobre el uso de radiofármacos en la estrategia teranóstica para el cáncer, a través de sus tres pilares de investigación traslacional: básica, preclínica y clínica.
“El papel de la universidad pública es divulgar lo que hacen sus investigadores más allá de sus muros, y el CancerThera tiene una gran responsabilidad en ese aspecto. Desmitificar el uso de la radiación y combatir la desinformación sobre prácticas científicas que involucran radiofármacos están entre nuestros objetivos como centro de investigación también dedicado a la difusión del conocimiento y la educación”, explica la Prof. Dra. Elba Etchebehere, médica nuclear, investigadora principal y coordinadora del área de Difusión del Conocimiento de nuestro centro.
Divididos en grupos de 40 personas y durante visitas de 50 minutos, los visitantes pudieron aprender sobre el uso de la radiación en la medicina nuclear, comprender cómo funcionan de manera integrada los brazos de investigación del CancerThera y descubrir, de forma didáctica, qué se hace en cada uno de ellos y quiénes son los investigadores responsables. Los visitantes ingresaban al Salón de Habilidades de la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp (FCM/Unicamp) por una antesala, donde veían un video instructivo. Luego, recorrían en forma de carrusel las cuatro diferentes arenas que componían el espacio, interactuando con los investigadores presentes (puedes ver un resumen de la actividad en el video a continuación).

Más de 1.300 personas visitaron el espacio de exposición de las investigaciones de CancerThera, la mayoría adolescentes que buscaban orientación profesional, como es el caso de Marcos Vinícius Gonçalves de Melo (foto), de 18 años, estudiante de un curso preparatorio en Guarulhos (SP). “Fue muy bueno conocer el CancerThera, porque uno no imagina que exista este tipo de investigación sobre radiofármacos y cáncer aquí en la universidad”, destaca. Según el joven, quien desea ser médico, la forma multidisciplinaria e integrada en que funciona la investigación traslacional fue lo que más le llamó la atención. “En la educación regular, estamos acostumbrados a dividir mucho las disciplinas, pero en CancerThera vemos que todo está integrado para un objetivo específico: diagnosticar y tratar el cáncer”, dice.
Otra visitante que salió entusiasmada con las investigaciones de CancerThera, especialmente con el brazo de investigación básica, fue Shirley Gouveia Barbosa de Souza (foto), de 38 años, estudiante de licenciatura en matemáticas y automatización industrial en el Instituto Federal de São Paulo, en Cubatão (SP). “Sabemos que convivimos con la radiación todos los días, pero da más tranquilidad comprender cómo funciona realmente, que fue lo que explicaron durante la actividad”, comenta Souza, destacando la importancia del intercambio de información confiable entre los investigadores y el público presente en el espacio de CancerThera.

Entusiasmo contagioso
“Para mí, participar en la UPA fue una experiencia muy especial. Además de compartir conocimientos sobre oncología, un tema que me apasiona, pude ver cuánto estas interacciones inspiraron a los visitantes”, comenta Sophia de Alcantara Rodrigues, estudiante de tercer año de Medicina en la FCM/Unicamp y presidenta de la Liga Académica de Oncología de la Unicamp (LAOn), grupo socio de CancerThera en la organización de la actividad en la UPA.
“Ver el entusiasmo de los visitantes, especialmente de los jóvenes, al descubrir más sobre oncología e investigación científica fue increíble. Escuchar frases como ‘¡Guau! ¡No sabía que investigar era tan genial!’ o ‘¡Caramba! Me gustó la Oncología, voy a investigar más después’ fue muy gratificante y mostró el impacto positivo que logramos causar”.
— Sophia de Alcantara Rodrigues,
estudiante de medicina y presidenta de LAOn/Unicamp
Rodrigues afirma que participar en la organización fue una experiencia enriquecedora para todos los miembros de la liga, ya que les colocó en un papel diferente al habitual en el aula: el de comunicadores de la ciencia. Ella explica: “Tuvimos que aprender a simplificar conceptos complejos y adaptar nuestro lenguaje para que pudiera ser comprendido por personas de diferentes edades. Ese desafío de explicar nuestro trabajo de forma accesible desarrolló habilidades importantes, como hablar en público y ser didácticos. Sin duda, esto enriqueció nuestra formación académica”.
En ese sentido, Etchebehere también destaca: “La presencia de tantos visitantes interesados en nuestras actividades solo refuerza la necesidad de seguir creando oportunidades de diálogo e intercambio entre la comunidad científica y toda la sociedad. La Unicamp Portas Abertas es una de esas oportunidades, especialmente para la juventud que busca conocer opciones para su trayectoria profesional”. Y Rodrigues concluye: “Al abrir sus puertas, la Unicamp se presenta como una institución accesible y comprometida con la formación de futuros profesionales, permitiendo que los jóvenes hagan preguntas, resuelvan dudas y comprendan mejor el día a día de cada profesión. De esa manera, sus decisiones profesionales pueden ser más conscientes y alineadas con sus intereses y habilidades”.
Texto: Romulo Santana Osthues | Fotos: Romulo Santana Osthues y Carmen Silvia Passos Lima