Skip links

Investigadores de CEPID CancerThera viven un intercambio cultural y científico en Cuba durante congreso de Química

Tres estudiantes de maestría y doctorado del Instituto de Química de la Unicamp (IQ/Unicamp), acompañados por su asesor, el Prof. Dr. Pedro Paulo Corbi, investigador principal de CEPID CancerThera, emprendieron un viaje académico a La Habana, Cuba, con el objetivo de participar en la IX Conferencia Latinoamericana de Química Inorgánica Biológica (Labic), integrada en el XI Congreso Internacional de Química, Bioquímica e Ingeniería Química (Quimicuba 2024), realizado entre el 4 y el 8 de noviembre.

Los estudiantes de maestría Francisco Mastrobuono Cordeiro de Almeida y Maria Paula Dias Carneiro Miguel, junto con la doctoranda Gabriele de Menezzes Pereira, viajaron a La Habana para presentar trabajos de investigación desarrollados en el ámbito de CEPID CancerThera. Entre los temas, destacaron estudios sobre complejos metálicos con posibles aplicaciones antitumorales y antimicrobianas.

Además del intercambio de experiencias con otros participantes, lo que resultó en la adquisición de conocimiento científico y cultural, Corbi explica que la participación de jóvenes investigadores en eventos internacionales como Labic es fundamental para el desarrollo de sus carreras académicas. “En estos espacios, los estudiantes pueden conocer personalmente a grandes nombres de la ciencia, como el Prof. Dr. Peter Agre — Premio Nobel de Química —, quien recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana en la apertura del congreso”, señala el asesor, quien refuerza: “Cuando se conviertan en profesores, podrán transmitir este conocimiento a las futuras generaciones.”

Lamentablemente, el evento tuvo que ser cancelado a partir del tercer día debido al paso del huracán Rafael, que dañó viviendas, derribó árboles y afectó la red eléctrica del país. Las presentaciones de los investigadores estaban programadas para el día 7.

Universidad de La Habana: patrimonio histórico y cultural

De izquierda a derecha: Francisco Almeida, Pedro Corbi, Maria Paula Miguel y Gabriele Pereira frente al edificio principal de la Universidad de La Habana.

A pesar de la cancelación del evento, el viaje permitió un intercambio cultural y científico entre la delegación brasileña y los investigadores locales. Francisco Almeida destacó que “conocer la Universidad de La Habana y sus hermosas estructuras fue una experiencia única.” Añadió: “La investigación depende mucho del entorno en el que se desarrolla, y al conocer la universidad comprendí por qué la ciencia cubana es tan fuerte y cómo la educación es altamente valorada en el país.”

La visita a la Universidad de La Habana, fundada en 1728, fue señalada por unanimidad como el punto más destacado del viaje por los estudiantes del IQ/Unicamp. Gabriele Pereira subrayó la antigüedad de la universidad — 296 años — y afirmó que “a pesar de los recursos limitados, la estructura y la historia de la institución están completamente preservadas.”

Maria Paula Miguel complementó: “Cuando pensamos en Cuba, muchas veces nos imaginamos carencias y falta de infraestructura, pero al conocer la universidad principal del país encontramos todo lo contrario.” También destacó la belleza y la conservación de sus instalaciones, que cuentan con salas cómodas y adecuadas para presentaciones y reuniones.

Similitudes y diferencias científicas entre Brasil y Cuba

El intercambio cultural también permitió a los visitantes reflexionar sobre las similitudes y diferencias en las condiciones de investigación entre ambos países. Pereira señaló las diferencias en la forma de trabajar científicamente y destacó la colaboración internacional como un factor clave para el avance de la ciencia cubana: “En Brasil, disponemos de recursos y equipos de última generación, mientras que en Cuba la ciencia se lleva a cabo con los recursos disponibles, muchas veces contando con el apoyo de investigadores externos.” Almeida agregó que ambos países comparten la educación como un punto fuerte, a pesar de la baja valoración que a veces recibe en Brasil.

Maria Paula, por su parte, destacó la resiliencia, fuerza y determinación de los investigadores cubanos y brasileños: “Cuba enfrenta dificultades económicas, pero es evidente que el país invierte mucho en educación e investigación científica. Muchos investigadores cubanos tienen experiencia internacional y producen trabajos con gran nivel científico. En Brasil, no siempre tenemos acceso a la mejor infraestructura, pero aun así luchamos por entregar el mejor trabajo posible — algo que también observé entre los investigadores cubanos.”

“Los estudiantes pudieron observar la presencia de investigadores de diferentes países y culturas reunidos en un mismo espacio, debatiendo ideas y generando nuevos conocimientos. Esto demuestra que la ciencia supera las diferencias y abre camino para un bien común,” destacó Pedro Corbi. El investigador también elogió al equipo organizador de Labic: “El esfuerzo y la dedicación de los investigadores cubanos, jóvenes y experimentados, para organizar un evento de tal magnitud, a pesar de las dificultades estructurales, también merece reconocimiento.”

Vea algunas fotos tomadas por los investigadores durante su visita a la Universidad de La Habana:


Texto: Romulo Santana Osthues | Fotos: Archivo personal

Este website utiliza cookies para aprimorar a experiência
Veja nossa Política de Privacidade para saber mais.
CancerThera
Arraste!