La irradiación de alimentos y la transición energética fueron los temas clave del taller “Tecnología Nuclear en la Irradiación de Alimentos y la Transición Energética,” realizado el 29 de noviembre en Campinas (SP), organizado por Amazônia Azul Tecnologias de Defesa S.A. (AMAZUL), la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y el CEPID CancerThera.
El taller es una de las iniciativas derivadas del memorando de entendimiento firmado en septiembre entre AMAZUL y Unicamp, con el objetivo de establecer un convenio de cooperación. CancerThera es beneficiario de este convenio, con la participación de AMAZUL en el desarrollo de un proyecto de laboratorio donde se realizarán investigaciones sobre radiofármacos para el tratamiento de pacientes oncológicos.
La cooperación entre la empresa y la universidad para atender las necesidades del país fue destacada durante la apertura del evento, que contó con la presencia del Prof. Dr. Antonio José de Almeida Meirelles, rector de Unicamp, Vicealmirante Newton de Almeida da Costa Neto, director-presidente de AMAZUL, y Prof. Dr. Celso Dario Ramos, investigador principal, vicedirector del Comité Ejecutivo de CancerThera y miembro del Comité Científico y Tecnológico de AMAZUL.
“El encuentro fue muy provechoso, logrando su objetivo principal, que era fomentar la interacción entre investigadores de Unicamp y AMAZUL. Espero que haya sido una semilla para que otras áreas de Unicamp promuevan encuentros similares,” destacó Ramos.
Seguridad alimentaria
En la primera mesa redonda del evento, el Prof. Dr. Marcelo Cristianini, de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de Unicamp, y Eros Carbi, Supervisor de Protección Radiológica de AMAZUL, destacaron la importancia de la tecnología de irradiación para la seguridad alimentaria. Se presentó como una solución para reducir las pérdidas y el desperdicio en la producción de alimentos y para proteger la salud del consumidor.
La irradiación permite prolongar la vida útil de los alimentos (y expandir mercados de exportación), prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, retrasar la germinación y maduración de productos agrícolas y reducir el uso de conservantes y pesticidas, entre otros beneficios.
Cristianini citó proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que estiman que la producción mundial de alimentos deberá aumentar un 60% para alimentar a una población de 9,1 mil millones de personas en 2050. La FAO también calcula que se desperdician 1,3 mil millones de toneladas de alimentos al año.
Eros Carbi, quien abordó los aspectos técnicos y económicos de la irradiación, destacó estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la OMS, una de cada diez personas enferma anualmente debido al consumo de alimentos contaminados, y el consumo de alimentos inseguros causa 420,000 muertes al año en todo el mundo. De ese total, el 30% son niños menores de cinco años.
Los ponentes señalaron el desafío de concienciar a los consumidores sobre los beneficios de la irradiación de alimentos. “Es necesario mejorar la transparencia de la información sobre los alimentos, acercar las áreas del conocimiento y educar a los niños,” recomendó Cristianini. Además de concienciar a la población, Carbi enfatizó la necesidad de construir instalaciones de irradiación en Brasil, desarrollar infraestructura de laboratorio y establecer protocolos para exportación de productos irradiados.
Transición energética
En la segunda parte del evento, Leonardo Dalaqua, Coordinador Técnico Nuclear de AMAZUL, presentó la tecnología de los Pequeños Reactores Modulares (SMRs) y su papel estratégico en la transición energética.
Dalaqua señaló que actualmente hay 108 proyectos de desarrollo de SMRs en el mundo, y es crucial que Brasil desarrolle su propio proyecto para preservar su conocimiento en la construcción de reactores nucleares.
Vea imágenes del taller en el carrusel de fotos a continuación:
Texto: Ana Cristina da Conceição (AMAZUL) | Fotos: Romulo Santana Osthues