
En los últimos años, los científicos han estado buscando nuevas alternativas para el tratamiento de infecciones bacterianas y cánceres, especialmente con la aplicación de compuestos metálicos. El uso de medicamentos a base de metales, como la cisplatina, ya ha demostrado eficacia en la lucha contra varios tipos de tumores, pero sus efectos secundarios (entre ellos, daños a los riñones y al sistema nervioso) incentivan la búsqueda de tratamientos más seguros.
La plata, conocida por estar presente en la composición de cremas para quemaduras, también ha destacado en la investigación de medicamentos contra cánceres, representando avances prometedores en la búsqueda de tratamientos más personalizados y menos tóxicos para pacientes oncológicos.
Investigadores de instituciones nacionales e internacionales, incluyendo representantes del CEPID CancerThera, participaron en un estudio iniciado en 2022, en el que se desarrollaron nuevos compuestos de plata con derivados de uracilo, una de las bases nitrogenadas que componen el ARN (ácido ribonucleico), una molécula que desempeña un papel fundamental en la síntesis de proteínas en las células del cuerpo.
Un artículo resultante del estudio, titulado “Perfil antibacteriano y actividades antiproliferativas sobre células tumorales humanas de nuevos complejos de plata(I) que contienen dos isómeros distintos de trifluorometil uracilo” (del inglés Antibacterial profile and antiproliferative activities over human tumor cells of new silver(I) complexes containing two distinct trifluoromethyl uracil isomers), fue publicado en la revista científica Journal of Inorganic Biochemistry (2025, v. 262; DOI: 10.1016/j.jinorgbio.2024.112752).
En el artículo, el grupo de investigadores informa sobre la síntesis, así como la caracterización espectroscópica y estructural, junto con la evaluación in vitro de las actividades antibacterianas y antiproliferativas en células tumorales humanas de los dos complejos de plata(I) investigados: uno con 5-(trifluorometil)uracilo (Ag-5TFMU) y otro con 6-(trifluorometil)uracilo (Ag-6TFMU). Los complejos de plata mostraron actividad antibacteriana contra cepas de Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, además de eficacia antiproliferativa en células tumorales de riñón, ovario, próstata y lengua, induciéndolas a la muerte.
La Ma. Gabriele de Menezes Pereira, química e investigadora doctoranda en el Instituto de Química de la Universidad Estatal de Campinas (IQ/Unicamp), destaca la eficacia antiproliferativa de los complejos Ag-5TFMU y Ag-6TFMU sobre las células de tumores de lengua, que fueron investigadas como uno de los resultados más relevantes obtenidos. “Estos resultados hacen que los compuestos sean prometedores como potenciales agentes terapéuticos en el futuro”, dice la investigadora, quien, además de redactora del artículo publicado, desarrolló varias etapas fundamentales de la investigación durante su doctorado (en curso), como la síntesis, la caracterización y los ensayos biofísicos.

Los siguientes pasos
La investigadora explica que las próximas etapas implican la realización de ensayos biológicos en diferentes concentraciones de los compuestos, con el objetivo de evaluar la viabilidad y la eficacia de los complejos de manera más amplia. “Como químicos, nuestra responsabilidad es proporcionar la investigación básica, incluyendo la síntesis y la caracterización, y ahora el enfoque es avanzar en los ensayos de acción biológica”, detalla Pereira.
La interacción con biomoléculas también fue investigada, pero aún se necesitan nuevos estudios, ya que “permiten determinar posibles objetivos celulares de estos candidatos a fármacos, como el ADN y las proteínas, con el fin de desentrañar su mecanismo de acción”, explica el Dr. Pedro Paulo Corbi, profesor del IQ/Unicamp, investigador principal en el CEPID CancerThera y director de Pereira.
Estos nuevos estudios ayudarán al equipo a comprender mejor cómo estos compuestos podrán actuar en el organismo in vivo. “Esto nos permitirá avanzar en la investigación, buscando validar los resultados y explorar el potencial terapéutico de los compuestos para que, eventualmente, puedan beneficiar a la población”, dice la doctoranda.
Los investigadores del CEPID CancerThera involucrados en el estudio fueron:
- Ana Lucia Tasca Gois Ruiz (Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Unicamp);
- Carmen Silvia Passos Lima (Departamento de Anestesiología, Oncología y Radiología de la Facultad de Ciencias Médicas de Unicamp);
- Daniele Daiane Affonso (Facultad de Ciencias Médicas de Unicamp);
- Fernando Rodrigues Goulart Bergamini (Laboratorio de Síntesis de Moléculas Bioinspiradas del Instituto de Química de la Universidad Federal de Uberlândia);
- João Ernesto de Carvalho (Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Unicamp);
- Pedro Paulo Corbi (Instituto de Química de Unicamp).
También formaron parte del equipo de investigación:
- Alexandre Cuin (Instituto de Ciencias Exactas, Departamento de Química, Universidad Federal de Juiz de Fora);
- Douglas Henrique Pereira (Curso de Química de la Universidad Federal de Tocantins y Departamento de Química del Instituto Tecnológico de Aeronáutica);
- Gabriele de Menezes Pereira (Instituto de Química de Unicamp);
- Julia Helena Bormio Nunes (Instituto de Química Inorgánica de la Universidad de Viena);
- Kaio Eduardo Buglio (Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Unicamp);
- Norberto Masciocchi (Departamento de Ciencia y Alta Tecnología, Universidad de Insubria);
- Silmara Cristina Lazarini Frajácomo (Departamento de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Araraquara);
- Vinicius Souza Macedo (Curso de Química de la Universidad Federal de Tocantins);
- Wilton Rogério Lustri (Departamento de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Araraquara).
Texto: Romulo Santana Osthues